top of page

Music

Music

VENTANA ABIERTA AL PASADO​

 

El Parque Arqueológico de Tierradentro, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO, está localizado en el nororiente del Cauca y en los límites del Huila, entre montañas y vegetación primaria, en la extensión de 2.085 kilómetros cuadrados.
 

OIP (1).jfif
    • Wix Facebook page
    • Wix Twitter page
    • Wix Google+ page

     

    Los españoles bautizaron esta región con el nombre de Tierradentro por su topografía llena de nudos montañosos y profundos cañones, teniendo la sensación de estar encerrados entre las montañas sin la posibilidad de salida.

    ​- BEBIDAS - 

    - CULTURA - 

    - GASTRONOMIA - 

    comida tipica de tierradentro cauca

    1. La chicha es utilizada por los indígenas nasa para festejar fechas como :. Mingas (trabajos comunitarios). Bailes autóctonos de la región (danza Paez). Rituales ( refrescamientos de varas, encuentros, posesión de autoridades, fiestas ).. Utilizada para fabricar otras bebidas como “chancuco y mistela”
    • 2. La chicha de caña SE CONSIGUE en todo el territorio Páez, en tiendas llamadas “chicherías”.

    CLIMA 

    recuerda que el clima oscila entre los 16 y los 18° C por tanto, en tu maleta no puede faltar un suéter/saco/chaqueta/poncho, un impermeable para cubrirte de las lluvias, protector solar y unos zapatos o botas deportivas cómodas y livianas, pues serán indispensables para que disfrutes de este lugar caminando y por último y como prevención, lleva tu botiquín personal, pero sobre todo, lleva sólo lo realmente necesario, ya que del peso de tu equipaje depende la comodidad para las caminatas

    La gastronomía del departamento del Cauca, está influencia por los recursos de la naturaleza y por la gran diversidad de su clima, lo cual es un factor importante para el crecimiento de muchas plantas con frutos comestibles como: caña de azúcar, caña panelera, café, papa, maíz, yuca, fríjol, tomate, mora y espárragos, igualmente la ganadería y sus derivaciones en productos cárnicos y lácteos.
    En el departamento se está realizando desde hace 5 años, el congreso gastronómico de Popayán, en los primeros días de Agosto. Esta unión de gastronomía se debe al reconocimiento de la UNESCO a la ciudad de Popayán como la Ciudad de la Gastronomía, primera en Colombia y en el mundo. Se pueden disfrutar platos preparados con ingredientes típicos, mezclados con las tradiciones de la cultura negra e indígena. De las bebidas típicas de la región encontramos el Birimbí, hecha de maíz, panela, canela, hojas de naranjo, clavos y agua o leche. Los envueltos de choclo son preparados con base en mazorca tierna, queso blanco, hojas de choclo y chumbes. El Sango es otro plato típico de la región, es una sopa preparada con maíz amarillo, fríjol verde, papas coloradas, ullucos, repollo, yuca, Birimbí, jugo de naranja agria, tomillo, orégano y hogao. Y encontramos las empanadas de pipián, las cuales se elaboran con una variedad de papa colorada con la que preparan además, tamales elaborados con una masa de maíz molido.


     

    Los paéces han acostumbrado tradicionalmente un sistema de poblamiento disperso, en el cual la vivienda está localizada dentro de los terrenos de cultivo.

    La vivienda típica de los paéces tiene planta rectangular de 3 × 4 m, o cuadrada de 3×3 m, piso de tierra, paredes de guadua, cañabrava o caña de maíz y techos de paja a dos o cuatro aguas. El espacio interno se zonifica en áreas de trabajo, descanso y almacenamiento, de acuerdo con la colocación de las tres piedras para el fogón en el centro, las tarimas de troncos y esterilla de guadua que sirven de camas adosadas a las paredes y los zarzos para guardar el trigo y colgar el maíz para el secado.
    Otros indígenas viven en casas con paredes de bahareque y divisiones internas de guadua que separan los dormitorios de la cocina. Muchas viviendas tienen como anexos un horno para fabricación de pan, un trapiche de mazos de madera y tracción animal y un telar vertical para la fabricación de ruanas.


    La agricultura es la base económica de la región. La industria de transformación de materia prima se halla en estado artesanal: tejido de ruanas, mochilas, fajas en algodón, costales y lazos de fique. La población ganadera asciende a 18.000 cabezas de vacunos, 16.000 porcinos, 10.000 caballares y 3.000 ovinos.
    De las tierras cultivadas hay 3.800 hectáreas de maíz, 800 de papa, 400 de yuca y 1.800 de frijol, en cuanto a plantas autóctonas. De las introducidas después de la Conquista el café alcanza el mayor número con 2.400 ha, 800 el trigo, 132 el plátano y 1.400 la caña de azúcar.
    La agricultura es elemental, pues se practica el sistema de roza y quema que agota las tierras y por tanto podemos decir que la economía de los grupos indígenas y mestizos es de subsistencia, con un mínimo excedente para el comercio, el cual consiste en café, panela y papa.
    Como cultivo especial en Tierradentro tienen los indígenas la planta de coca, cuyas hojas al ser tostadas y mascadas, tienen la característica de adormecer los tejidos estomacales, lo que hace disminuir el hambre y evita la fatiga. Fue la coca la planta ritual y medicinal por excelencia en todos los grupos prehispánicos de América del Sur, cualidad que aún conseva hoy.

    La vivienda estaba situada en pequeñas planadas artificiales construidas en las laderas de las montañas, con vista hacia el río o hacia los valles bajos. El poblamiento encontrado hasta ahora es disperso, es decir, cada casa está separada de las demás, lo que se explica por las características de la topografía de la región y también por la conveniencia de tener la vivienda cerca de los campos de cultivo. No se descarta la posibilidad de que existieran poblados.

    Los hallazgos de viviendas en varias localidades, como Patucue, Turminá Coscuro, Inzá y San Isidro, evidencian el asentamiento de grupos humanos en la región. Las casas, eran de planta circular u oval, y con piso de tierra, estructura y paredes de madera, caña y techos de paja, tenían, en el centro, un fogón con tres piedras, y en algunas se ha hallado una zanja interna para la conducción de agua, con desagüe al exterior.

    Utilizaron barbacoas para lechos y estantes, y en el exterior ubicaron el telar vertical, los semilleros y los postes para sacar el fique. Los fragmentos cerámicos encontrados en el piso relacionan estas viviendas con los enterramientos, de tal manera que cerámica, tumbas y casas forman un conjunto unitario.

    Licencia de Creative Commons
    tierradentro-cauca by tierradentro-cauca is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
    Creado a partir de la obra enes.wikipedia.org/wiki/Tierradentro_(Cauca)
    Permissions beyond the scope of this license may be available at
    juango-tier<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es_ES"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es_ES">licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported</a>.ra.wix.com/tierradentro-cauca.

    comida tipica de tierradentro cauca


    En épocas anteriores al año 1000 d.C. Tierradentro fue habitada por una sociedad agrícola de características culturales relacionadas con las de [[Sharon Agusina]. Estas conexiones se observan en aspectos de la estatuaria, la cerámica y la orfebrería. En un entierro primario de Santa Rosa - Cauca, se halló una muestra de carbón que se fechó en 630 d.C. Otro trozo de carbón contenido en una urna funeraria de un hipogeo se fechó de 850 d. C.
    El militar e historiador Carlos Cuervo Márquez recorre la zona en 1887 y reseña por primera vez los hipogeos o grandes tumbas subterráneas. Desde entonces aclara que los indígenas paéces no construyeron estas tumbas monumentales. A quienes las hicieron los describe como: “Un pueblo muy adelantado, cuya civilización debe relacionarse con la del pueblo escultor cuyas huellas se ven en San Agustín; así debe juzgarse por lo altos relieves tallados en piedra del pueblo de San Andrés, cerca de Inzá, y por las importantes construcciones subterráneas aún sin explorar, que existen en la vecindad de esta última población”
    Sin embargo, el reconocimiento técnico de la zona arqueológica de Tierradentro y el conocimiento público de las importantes reliquias prehispánicas que allí se encuentran, puede decirse que se inicia sólo a partir del año de 1936, época en la cual el Gobernador del Departamento del Cauca, doctor Alfredo Navia, después de haber tenido ocasión de visitar la región, envió al doctor Georg Burg, geólogo profesor de la Universidad del Cauca, para que hiciera un estudio detenido en la zona.
    Una de las tareas iniciales del investigador Burg, fue el reconocimiento de los principales sitios arqueológicos conocidos por los campesinos e indígenas de la comarca, especialmente los sepulcros situados en las lomas de Segovia y San Andrés y las estatuas de piedra del lugar denominado El Tablón.
    Posteriormente hizo varios viajes a través del territorio, en el que logró localizar gran número de sepulcros y conoció objetos de cerámica y de industria lítica procedentes de varios sitios. Igualmente levantó el mapa geológico de Tierradentro. Recorrió el curso del rio Ullucos, los lugares de Suin y Chinas, Vitoncó, Loma Alta y los ríos Malvasá y Negro de Narvaéz.
    A partir de sus recorridos descubrió algunas estatuas, reconoció muchos sepulcros y excavó varios, al tiempo que recogió valiosas colecciones de cerámica y de industria lítica. El centro principal de sus excavaciones estuvo localizado en San Andrés de Pisimbalá, en donde inició trabajos en el mes de mayo del año de 1936, patrocinado por la Universidad del Cauca.
    Al lado de sus estudios geológicos y sus excavaciones arqueológicas, el doctor Burg construyó cobertizos para proteger los sepulcros excavados e hizo limpiar aquellos que fueron explorados en épocas anteriores por los buscadores de tesoros. También inició la construcción de trochas y otras vías de acceso a los sitios donde están situados los monumentos que reconoció. De todos estos trabajos rindió informe a la Universidad del Cauca y a la Gobernación Departamental.
    En el mes de junio del mismo año, el Ministerio de Educación Nacional comisionó al arqueólogo don Gregorio Hernández de Alba para que hiciera una revisión de los trabajos adelantados por el doctor Burg y para que continuara las excavaciones en esta zona arqueológica. Después de varios viajes de reconocimiento, Hernández de Alba inició exploraciones en varios sitios de Tierradentro, con las cuales se dio comienzo, por así decirlo, al estudio sistemático de los monumentos prehispánicos.
    Los sitios visitados y estudiados por este investigador fueron los siguientes: San Andrés de Pisimbalá, Alto del grillo, El Aguacate, El Tablón, Vivorá, El Rodeo, Pedregal, Las Tapias, Topa, La Plata, Ricaurte,Cohetando, Belalcázar, Calderas, Avirama Viejo, Togoima, Santa Rosa, El Hato, El Marne y otros.


     

    hipogeos parque arqueologico de tierradentro
    UN POCO DE HISTORIA SOBRE LOS MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS 
    hipogeos parque arqueologico de tierradentro
    VIVIENDA​
    hipogeos parque arqueologico de tierradentro
    ECONOMIA
    hipogeos parque arqueologico de tierradentro

    copyright © 2012  tierradentroprecolombino., diseño juan gabriel ortega velasco 

    bottom of page